miércoles, 24 de julio de 2024

550. Rubén Martínez Villena: su formación cívica y evolución política.

Este número especial se hace por la conmemoración del 26 de Julio, el movimiento,- no era un partido político- que aglutinó a todas las fuerzas cívicas cubanas que lucharon contra la tiranía de Fulgencio Batista y Zaldívar. NO es una biografía detallada de la vida y obra de Rubén Agnelio Martínez Villena. Recogemos el Canto Lírico Civil de Villena para destacar su contenido de combate contra la corrupción, el abuso de poder, la falta de libertad de expresión y la habitual represión contra la población. Muchos aspectos importantes quedan en el tintero, pero este no es lugar ni el día para tratarlos. El Editor.

“La pupila útil. 16 de enero de 2,024.

Rubén Martínez Villena, el hombre al que el Generalísimo Máximo Gómez le vaticinó una vida con luz plena de mediodía, se fue del mundo el 16 de enero de 1,934, hace hoy 90 años”. Autor: Madeleine Sautié. madeleine@granma.cu; [Un sacerdote del Colegio de Belén,- La Habana-, también vaticinó un futuro importante para la Historia de Cuba de uno de sus alumnos; aquel que conocemos,- nos guste o no-, como Fidel Alejandro Castro Ruz. Se cumplió.]

“No siempre es necesario nacer en una localidad para, posteriormente, ser considerado hijo o hija de la misma. Y eso depende fundamentalmente del aporte que la persona hace para esa localidad. Ese es el caso de Rubén Martínez Villena (20 de diciembre 1,899- 16 de enero 1,934) con el Cerro.

Aunque nacido en Alquizar, entonces el interior de la provincia de La Habana, con sólo cuatro años de edad vino con su familia a vivir a la calle Falgueras, entre La Rosa y Lombillo, en el Cerro. Su padre era maestro de escuela y como tal cumplió varias responsabilidades en diferentes barrios de la capital cubana, siendo nombrado en 1,909 Superintendente General de Escuelas de La Habana

En 1,905 Rubén ingresó en la Escuela Pública No. 37 del Cerro, en la cual su padre había sido director cuatro años antes. En esa escuela se estableció una “República Escolar” que imitaba el funcionamiento de la República, a fin de entrenar a los alumnos –que ocupaban los cargos de los tres poderes existentes entonces en Cuba– en sus deberes cívicos y prepararlos mejor para la vida.

Rubén fue elegido presidente de esa República y al terminar su mandato y por los resultados obtenidos fue declarado “Ciudadano por Distinción”. Paradójicamente, meses antes de terminar su mandato, el director de la escuela le entregó una carta firmada por Gerardo Machado, en su calidad de secretario de gobernación en el gobierno de José Miguel Gómez, en la cual felicitaba a Villena por la forma cómo dirigía la República Escolar.

En 1,927 Rubén contrajo una aguda congestión pulmonar que lo obligó a guardar ingreso hospitalario, esta vez en la Quinta de Dependientes del Cerro. Allí no solo recibió tratamiento médico sino que la quinta le sirvió de prisión por un tiempo debido a sus actividades comunistas.

Por ese tiempo, ya desde las filas del Partido, la voz de Villena se alzó en defensa de crear asociaciones que permitieran organizar y educar a las juventudes obreras y comunistas. Así surgieron en 1,928 las juventudes culturales y deportivas obreras. La primera correspondió al Cerro, en la calle Churruca, pues cerca quedaban varias entidades obreras de importancia.

Alternó su obra poética con su actuar revolucionario, siendo un factor indispensable en la organización popular que diera al traste con la dictadura de Gerardo Machado en 1,933”. Fuente condensada de:

https://filateliacerro.blogspot.com/2016/06/hijos-del-cerro-en-la-filatelia-cubana.html

Imagen: https://www.guerrillero.cu/ruben-martinez-villena-una-obra-artistica-escasa-pero-brillante/

“Poeta y revolucionario:

En el transcurso de su carrera universitaria comenzó su labor poética siendo a los 21 años un poeta conocido. A partir del año 1,923 comenzó su formación como revolucionario, redactando el 18 de marzo del mismo año la Protesta de los Trece representando un grupo de intelectuales de izquierdas que protestaban contra la corrupción del gobierno de turno de Alfredo Zayas, en especial por la venta del Convento de Santa Clara en La Habana, razón por la cual fue encarcelado por primera vez. El 1 de abril de 1,923 participó en la fundación de la Falange de Acción Cubana. [Falange NO era fascista, sino una organización más de izquierda moderada. R.]

Dictadura de Machado:

A partir de ese momento dedicó la mayor parte de sus esfuerzos a la actividad política. Se enfrentó abiertamente al gobierno de Gerardo Machado y marchó a los Estados Unidos para prepararse en su lucha contra la dictadura.

Regresó a Cuba en 1,927, y en ese mismo año entró a formar parte de las filas del Partido Comunista de Cuba, hecho que lo hizo renunciar a la poesía para dedicarse completamente a la labor política. Posteriormente pasó al exilio viajando nuevamente a los Estados Unidos y a la URSS en 1,930, año que arrecia la persecución del gobierno de Machado.

En la URSS ingresó en el sanatorio por tuberculosis donde los médicos le hicieron saber, en 1,932, que no sanaría, por lo que decidió regresar otra vez a Cuba. Posteriormente, nació su hija Rusela.

Revolución de 1,933 y fallecimiento:

Llega a Santiago de Cuba en 1,933, y parte hacia la capital, donde tiene que permanecer escondido. Dirigió, a pesar de su enfermedad, la huelga general que derrocó al gobierno de Gerardo Machado.

Posteriormente ingresó en el sanatorio La Esperanza y murió el 16 de enero de 1,934 debido a la tuberculosis. Su obra poética ocupa un lugar destacado en la literatura cubana de las primeras décadas del siglo xx.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Mart%C3%ADnez_Villena

Del Editor: El Partido Comunista Cubano, fundado por Julio Antonio Mella y Carlos Baliño, estaba formado por trabajadores y antiguos luchadores cubanos, españoles, “polacos” (hebreos) partidarios unos del socialismo marxistam otros de las ideas de Bakunin provenientes de España.

La unión de un joven como Mella y un antiguo combatiente como Baliño, no siempre funcionó bien. Mella era visto como un “pequeño” burgués aventurero dentro de un movimiento político serio.

Incluso Mella fue sancionado a separación del Partido cuando realizó la Huelga de Hambre que puso en peligro su vida, al tiempo que movilizaba a toda la ciudadanía. Tuvo que intervenir la Internacional Comunista para que le fuera retirada la sanción, pero el daño ya estaba hecho.

Al momento de su asesinato por un esbirro de la Internacional en México, Mella era una figura sin influencia en Cuba, aunque los comunistas mexicanos lo eligieron dos veces secretario general de su partido.

Algo parecido ocurrió con “el poeta” Villena, intelectual de amplia cultura, que llegó a manifestar que él no debía ser el Sec. General del Partido siendo tan joven. Es verdad que tenía un poder de convicción como el de Mella o el del Dr. Fidel A. Castro, pero el “viejo” partido no entendía de sutilezas.

La Huelga ECONOMICA de los trabajadores del transporte se fue extendiendo al ámbito nacional, al punto que el asno con garras, que ejercía como presidente, accedió a las demandas de los trabajadores del Sector Transporte, pero ya era tarde: se convirtió en una HUELGA GENERAL INDEFINIDA POLÍTICA. El partido cometió el error de ordenar el regreso al trabajo, lo que provocó el repudio general de la población.

La Huelga de Marzo fue un fracaso completo y el “responsable” lo asumió. Villena renunció a su cargo de Secretario del PCC muriendo poco después. Los errores de ese PCC se repitieron cuando la Ley del 50%, que obligaba a los empresarios a que, al menos, la mitad de sus obreros fueran cubanos. Wiki hace mención del nombre,- Rusela-, la hija de Rubén con Asela de los Santos,- ambas emigraron de Cuba en los 60 a los EE.UU. muriendo allí.

El porqué del nombre eslavo, es que Rubén quería dar a su hija un nombre que no estuviera en el Santoral Católico, para lo que unió una parte del suyo con otra del de Asela: Ru-sela. Algo así hicieron mis padres y por eso me llamó Ro mel: Rosa mi madre y Miguel mi padre. Yo he seguido esa línea y dos de mis hijos tienen la mitad del nombre mío y la otra mitad el de su madre. Una tontería: ¿verdad?

Sin más les traigo las estrofas del Canto Lírico Civil del gran cubano y poeta Rubén Martínez Villena:    

Y tras de mi saludo, te contaré mis penas
por las cosas de Cuba que no te son ajenas,

y que no pueden serte ajenas por hermano
mío, y por tu fervor de sudamericano.

Yo bien sé que la tierra de los Inca-Yupanqui
no padeció del triste proteccionismo yanqui,

–aunque un temor futuro bien que lo justifica
el apelar a Washington sobre Tacna y Arica-

pero la patria mía, que también amas tú
como amo yo los timbres gloriosos del Perú,

nuestra Cuba, bien sabes cuán propicia a la caza
de naciones, y cómo soporta la amenaza

permanente del Norte que su ambición incuba:
la Florida es un índice que señala hacia Cuba.

Tenemos el destino en nuestras propias manos
Y es lo triste que somos nosotros, los cubanos,

quienes conseguimos la probable desgracia,
adulterando, infames, la noble democracia,

viviendo entre inquietudes de Caribdis y Scila,
e ignorando el peligro del Norte que vigila.

Porque mires de cerca nuestra demencia rara
te contaré la historia dulce de Santa Clara,

convento que el Estado -un comerciante necio-
quiso comprar al triple del verdadero precio.

Y si en el gran negocio existía un “secreto”
con un cambio de letra se convirtió en “decreto”.

Tal cosa llevó a cabo el señor Presidente,
Comprar  ¡y por decreto!  devotísimamente,

si bien que nuestra Carta, previendo algún exceso,
dejó tan delicada facultad al Congreso.

(Mas el Jefe Honorable respecto a Santa Clara
dijo que se adquiriera, mas no que se pagara).

Así, como abogado, se encomendó a San Ivo,
urdió su fundamento, improvisó un motivo,

y consecuente para sus propios desatinos,
se amuralló en sofísticos razonamientos chinos.

Mas, como entonces era secretario de Hacienda
Un coronel insigne de la noble contienda,

que portaba las llaves sagradas del Tesoro
con méritos iguales a idéntico decoro

que sus galones épicos y su apellido inmáculo
el Honorable Jefe neutralizó el obstáculo,

y esto fue lo que vimos con unánime pasmo:
¡le refrendó el decreto al seráfico Erasmo!,

señor incapaz hasta el Pecado y el Vicio,
con un delito máximo: su drama “El Sacrificio”.

Así la triste fábula del antiguo convento
fue bochornoso pacto de zorra y de jumento,

pues que la vil astucia y la imbecilidad
se unieron a la sombra de una sola maldad.

Y ¿quién te dice, amigo, que porque hice uso
de un derecho de crítica a lo que se dispuso

por el decreto mágico, y al mismo Secretario
le dije frente a frente cómo era de contrario

el pueblo a tal medida, me juzgan criminal?
¡Vivo en el primer acto de un drama judicial!

Y como me apoyaron doce ilustres amigos
padeceremos juntos enérgicos castigos.

¡Al Ministro seráfico le mordieron las Furias:
sufrimos un ridículo proceso de injurias!

Pero esto es sólo un síntoma: hace falta una valla
para salvar a Cuba del oleaje maldito:

hay la aspiración de perpetuar el delito
y la feroz política se rinde a la canalla.

Hay patriotismo falso, de relumbrón y pompa,
con acompañamiento de timbales y trompa;

se cambian Secretarios en situación muy crítica
por mezquinas “razones de elevada política”.

Mas, ¿adónde marchamos, olvidándolo todo:
Historia, Honor y Pueblo, por caminos de lodo,

si ya no reconoces la obcecación funesta
ni aún el sagrado y triste derecho a la protesta?

¿Adónde vamos todos en brutal extravío
sino a la Enmienda Platt y a la bota del Tío?

¡José: nos hace falta una carga de aquéllas,
cuando en el ala bélica de un ímpetu bizarro,

al repetido choque del hierro en el guijarro,
iba el tropel de cascos desempedrando estrellas!

Hace falta una carga para matar bribones,
para acabar la obra de las revoluciones;

para vengar los muertos, que padecen ultraje,
para limpiar la costra tenaz del coloniaje;

para poder un día, con prestigio y razón,
extirpar el Apéndice de la Constitución;

para no hacer inútil, en humillante suerte,
el esfuerzo y el hambre y la herida y la muerte;

para que la República se mantenga de sí,
para cumplir el sueño de mármol de Martí;

para guardar la tierra, gloriosa de despojos,
para salvar el templo del Amor y la Fe,

para que nuestros hijos no mendiguen de hinojos
la patria que los padres nos ganaron de pie.

Yo juro por la sangre que manó tanta herida,
ansiar la salvación de la tierra querida,

y a despecho de toda persecución injusta,
seguir administrando el cáustico y la fusta.

Aumenta en el peligro la obligación sagrada.
(El oprobio merece la palabra colérica).

Yo tiro de mi alma, cual si fuera una espada,
y juro, de rodillas, ante la Madre América
.

Rubén Martínez Villena
(1923)

Fuente: http://www.bpvillena.ohc.cu/2016/01/mensaje-lirico-civil/

¡Gloria Eterna a los murieron luchando por la Patria, la libertad y la democracia el 26 de Julio de 1,953!

Próxima edición: finales de la primera quincena de agosto.

Mangoconarroz, https://mangoconarroz.blogspot.com/ - Boletín Informativo Internacional,- es parte de una trilogía de blogs, cada uno con un objetivo y contenido diferente: éste evita los comentarios políticos partidistas: se centra en recopilar información interesante de Ciencia y Técnica, Social, Internacional, Alimentaria de diferentes fuentes así como temas actuales de salud.

Mangoconarrozdos, https://mangoconarrozdos.blogspot.com.es - alterna un Personaje público histórico, literario, etc. con un cuento de cualquier país;  una receta, las virtudes y características de algún alimento; notas sobre salud, poesía, literatura.

Mangoconarroztres,  https://mangoconarroztres.blogspot.com - publicará un cuento o narración, poesía, arte y similares.

Se publican, preferentemente, los viernes de cada mes. Los tres se hacen sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son del Editor. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [] son del Editor.

Nuestro boletín es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación, los Alertas de Google, BBC, Xakata, VOA, DW, Swissinfo, ARTE.tv y otras fuentes en las que confiamos. Gracias.

free counters

400. Personaje.

 

JOSÉ ALBERTO MUJICA CORDANO (Montevideo, 20 de mayo de 1,935), también conocido como Pepe Mujica, es un ex guerrillero, político y agricultor uruguayo. Fue el 40º presidente de Uruguay entre 2,010 y 2,015. (2) En los años sesenta, integró el movimiento guerrillero Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, por lo que estuvo prisionero entre 1,972 y 1,984, siendo culpable de delitos como: secuestros, robos, homicidios, falsificación de documentos. (3) Fuente condensada y foto de es.wikipedia.org/wiki/

En 1,989 fue elegido diputado y posteriormente senador por el Frente Amplio (Uruguay), para luego ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2,005 y 2,008. Después de ocupar la Presidencia, fue elegido senador nuevamente, en las elecciones de 2,014 y en las de 2,019. Renunció a este último cargo el 20 de octubre de 2,020, retirándose de la actividad política para dedicarse a la militancia popular. En la actualidad es el líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido de izquierda Frente Amplio. (45)

Mujica ha sido descrito como "el jefe de Estado más humilde del mundo" debido a su estilo de vida austero y su donación de alrededor del 90 % de su salario mensual de doce mil dólares a organizaciones benéficas que benefician a los pobres y a los pequeños empresarios. (6​-7) Un crítico abierto del enfoque del capitalismo en acumular posesiones materiales que no contribuyen a la felicidad humana, ha sido elogiado por los medios y periodistas por sus ideologías filosóficas; El Times Higher Education se refirió a él como el "presidente filósofo" en 2,015, un juego de palabras con la concepción de Platón del rey filósofo. (8-9)

Desde 2,005 está casado con Lucía Topolansky, dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular y además vicepresidenta de Uruguay entre 2,017 y 2,020, con quien mantenía una relación sentimental desde 1,972. (10) En abril de 2,024, anunció que fue diagnosticado con un tumor en el esófago. (11)

Por línea materna, su ascendencia es italiana. En varias ocasiones, el propio Mujica también ha situado en Cantabria (12-13) parte de sus orígenes familiares. Nació el 20 de mayo: hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano Giorello; por línea paterna, José Mujica es descendiente de vascos, que en 1,842 llegaron a Uruguay, con origen en la localidad vizcaína de Múgica,…

(…) Su padre era un pequeño estanciero que se encontró en quiebra poco antes de morir, en 1,940, cuando Mujica tenía seis años. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la escuela y liceo público del barrio donde nació. Terminado el ciclo básico, ingresó a bachillerato en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo, ciclo que no logró terminar. (16)

Desde la edad de trece años, y hasta los diecisiete, practicó ciclismo, corriendo en representación de varios clubes y en todas las categorías. (1)

Su tío materno, Ángel Cordano, era nacionalista y tuvo influencia sobre la formación política de Mujica. En 1,956, José Mujica conoció al entonces diputado nacionalista Enrique Erro por vía de su madre, militante del mismo sector que Erro. Desde entonces, comenzó a militar para el Partido Nacional, en el que llegó a ser secretario general de la Juventud. (16)

En las elecciones de 1,958, triunfa por primera vez el herrerismo y Erro es designado ministro de Trabajo, siendo acompañado por Mujica, aunque este no llegó a ser funcionario del Ministerio. (16)

En 1,962, Erro y Mujica abandonan el Partido Nacional para crear la Unión Popular, junto al Partido Socialista del Uruguay y un pequeño grupo llamado Nuevas Bases. En las siguientes elecciones, postulan a Emilio Frugoni como candidato a presidente de la República, perdiendo rotundamente las mismas con un 2,3 % del total de los votos. (16)

Actuación en el gobierno frenteamplista.- (…) El 1 de marzo de 2,005 el presidente de la República, Tabaré Vázquez, lo designó ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. Estuvo acompañado por Ernesto Agazzi, de profesión ingeniero agrónomo, en el cargo de subsecretario. En palabras del propio Mujica, «el verdadero ministro iba a ser Agazzi». En los hechos, la actuación de Mujica en el elenco gubernamental se asimiló más a la presencia de un operador político y a un generador de opinión con una novedosa capacidad de diálogo con la sociedad. En particular, se destacó por sus expresiones curiosas, sus comentarios «sorprendentes» y sus «salidas de tono». Esto gustó en muchos sectores de la ciudadanía, por la franqueza de los planteamientos. 22 Pero también hubo quienes se quejaron de la supuesta falta de profesionalismo del titular ministerial. 23

Abandonó el cargo el 3 de marzo de 2,008, dejándole el puesto a su entonces viceministro Ernesto Agazzi. Desde entonces regresó a su banca en el Senado y en todos los medios, tanto políticos como de prensa, se mencionó con insistencia su eventual postulación presidencial, más allá de que el presidente Vázquez expresase su preferencia por Danilo Astori.

Pronto Mujica comenzó a generar hechos políticos que hablaban a las claras de su voluntad de ser candidato a la presidencia, como la visita al matrimonio Kirchner en Argentina. Esta visita fue muy comentada, dado que en esos momentos Uruguay y Argentina pasaban por una situación diplomática comprometida, con incesantes intercambios de agresiones entre los gobiernos de las dos orillas; Mujica reivindicó una actitud de acercamiento entre pueblos hermanos. 24

Camino a la presidencia, la Precandidatura presidencial.

El Congreso Extraordinario «Zelmar Michelini» del Frente Amplio, llevado a cabo los días 13 y 14 de diciembre de 2,008, además de resolver el programa de gobierno de cara a un nuevo período, lo proclamó como el candidato oficial del Frente Amplio para las elecciones internas del año 2,009, aunque habilitó a los otros cuatro candidatos propuestos (Danilo AstoriDaniel MartínezMarcos Carámbula y Enrique Rubio) para participar en esta misma instancia en igualdad de condiciones. 25-26-27.

Antes de las elecciones, Mujica recibió el apoyo del kirchnerismo; incluso tenía un mitin programado en Mar del Plata, que debió suspender tras la fuerte crítica de su partido. (28) El 24 de mayo de 2,009 presentó la renuncia a su sector político, el MPP, a través de una carta en la que planteaba que, a partir de ese momento, «dejaba de estar obligado a la disciplina del grupo y a sus órganos de dirección». 29 La dirección del MPP aceptó la renuncia considerando que Mujica debía «encarar su responsabilidad como candidato de todos los frenteamplistas». 30

El 28 de junio de ese mismo año, tras las elecciones internas, resultó elegido como candidato único a la presidencia por el Frente Amplio, tras vencer a sus competidores con un 52,02 % de los votos totales.

Candidatura presidencial. Recibimiento de Mujica por parte de Lula da Silva, en el marco de la campaña presidencial del Frente Amplio.

Después de las elecciones internas, Danilo Astori aceptó completar, como candidato a vicepresidente, la fórmula que presentaría esa fuerza política en las elecciones de octubre de 2,009. Durante el transcurso de la campaña electoral, Mujica apuntó a un cambio de imagen, abandonando su atuendo informal y vistiendo en varias oportunidades con traje a medida, aunque nunca usó corbata. 31

(…) En el mes de septiembre de 2,009 se publicó el libro Pepe coloquios, del periodista Alfredo García. En el mismo se recogen varias entrevistas grabadas a Mujica, con su pensamiento, sus ideas, sus frases.33 Este libro levantó polémica. Al respecto Mujica declaró: «Me equivoco como cualquier hijo de vecino». 34

Elecciones presidenciales de 2,009 El 25 de octubre de 2,009 Mujica ganó con una votación cercana a la mitad del total de votos válidos, lo cual le valió disputarla segunda vuelta electoral (balotaje) contra Luis Alberto Lacalle el 22 de noviembre. Ese día fue elegido presidente con un porcentaje superior al 52 % de los votos emitidos, y por la noche dirigió un mensaje a la ciudadanía en la que ganó entre otras cosas a superar los prejuicios”. 35-36-37-38

[Fuera de Uruguay, en casi todo el mundo, José Mujica es una figura respetada y querida por la población por su franqueza, sencillez y austeridad. Sus intervenciones,- diálogos o monólogos-, eran y son muy apreciados.]

LAS RECETA DE LA ABUELA:

ACORDEÓN DE BERENJENAS.

La temporada  de la berenjena va de julio a octubre, siendo un alimento muy ligero y apetecible durante los meses de verano dado que tiene gran contenido en agua. Es muy poco calórica, ideal para formar parte de dietas más hipocalóricas y su alto contenido en fibra hace que sean muy saciante y que nos ayuden a regular el tránsito intestinal, concluye Ana Colomer.

Ingredientes: 2 berenjenas; queso mozzarella al gusto; 2 tomates; 1 lata de atún; una pizca de sal; hierbas provenzales.

Procedimiento:

1.-Hacer cortes a las berenjenas y meterlas en el microondas 5 minutos.

2.-Al sacarlas del micro, ir poco a poco introduciendo los ingredientes dentro de las ranuras (tomate, queso y atún).

3.-Añadir por encima de las berenjenas las hierbas provenzales y la sal. Hornear 10-15 minutos a 180°C y   F  (opción aire). ¡Y a disfrutarlas!

https://www.abc.es/bienestar/alimentacion/recetas-saludables/abci-10-recetas-verano-berenjena-como-protagonista-202008130124_noticia.html#

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

PROPIEDADES DE LA BERENJENA.

La berenjena es una hortaliza muy popular en la cocina mediterránea, especialmente, en la española. La berenjena se ha difundido por todo el mundo gracias a sus excelentes propiedades. Desde su versatilidad en la cocina hasta sus beneficios para la salud, la berenjena es un alimento que no debería faltar en tu dieta. En este artículo te contaremos todo lo que necesitas saber acerca de la berenjena.

Origen de la berenjena: la berenjena es originaria del sur de Asia y se cree que su cultivo empezó hace unos 4mil años en la India. Desde ahí, se cultivó en países como Persia, Turquía y Egipto;  llegó a Europa a través de la Península Ibérica en la Edad Media. En España, la berenjena se ha convertido en un alimento muy COMÚN que se produce en diferentes zonas del país.

10 beneficios de la berenjena para la salud:

 1.-Mantener el peso: el 92% de su contenido es agua; 2.- Prevenir el envejecimiento gracias a su alto contenido en antioxidantes; 3.- Poner el colesterol a raya: sus flavonoides ayudan a mantener el colesterol en los márgenes idóneos; 4.- Proteger tu corazón: de eso se encargan sus vitaminas B y C, el potasio, la fibra y los flavonoides; 5.- Beneficiar a tu cerebro: el magnesio, las vitaminas B1 y B6 y la nasunina [ el nasunín (o la nasunina) es un compuesto de antioxidantes potente y neutralizador de radicales libres.] que contribuyen a ello; 6.-Ayudar a tus riñones: su alto contenido en potasio, junto con su bajo nivel de sodio, hacen que los riñones trabajen mejor; 7.- Fortalecer los huesos con la ayuda de su aporte en minerales como el magnesio, el calcio y el fósforo; 8.-Mejorar la flora bacteriana, de lo que se encarga su alto contenido en fibra; 9.-Cuidar la piel y el cabello, principalmente gracias a la vitamina B y al magnesio; 10.- Favorable en la dieta de personas diabéticas, ya que contiene muy pocos hidratos de carbono.

Usos de la berenjena: la versatilidad de la berenjena en la cocina es impresionante. Se puede utilizar para preparar ensaladas, guisos, salsas, dips*, rellenos, al horno, a la parrilla y de muchas otras formas. Además, se puede utilizar como sustituto de la carne en platos vegetarianos y veganos. [*El dip, también conocido como dipping sauce, es una salsa especial para mojar un alimento sólido. Son originarios de la cocina tex-mex; es decir, la cocina de la frontera entre EE.UU. y México. De ahí el verbo dipear, que significa sumergir o untar. Fuente: Oliveto.]

2.-Cosas imprescindibles que debes saber sobre la berenjena:

1.-La berenjena no se debe comer cruda, ya que contiene sustancias tóxicas que se eliminan al cocinarla.

2.-Es recomendable no pelar la berenjena, ya que la piel contiene nutrientes importantes.

Existen berenjenas de diferentes colores, como la berenjena blanca o la amarilla, o la más habitual: la morada. En cualquiera de los casos, si vas a comprarlas al mercado, elige las que tienen la piel brillante y sin manchas.

La berenjena es un alimento que se puede preparar de muchas formas, desde fritas hasta asadas, lo que la convierte en un alimento muy versátil.

Pero, tranquilos, la encontrarás horneada en su punto y con un suave aliño de miel y vinagre. ¡Um, deliciosa! ¡Y perfecta para tu ensalada!

https://www.faborit.com/por-que-debemos-comer-berenjena-10-beneficios/

INFORMACIONES ÚTILES SOBRE SALUD.

Un nuevo tratamiento ayudaría a prevenir las taquicardias por consumo de alcohol. La Opinión. Sin embargo, recientes investigaciones podrían ofrecer una solución para prevenir este fenómeno. Un grupo de investigadores presentará sus hallazgos esta semana en la conferencia de la Asociación Americana del Corazón en Chicago. El estudio...

Que hay detrás de la molécula descubierta por una científica... que busca rejuvenecer el cerebro. Infobae. Se trata de la molécula ISRIB, sigla en inglés que significa “Inhibidor de la Respuesta Integrada al Estrés”, y la cual tiene como función, básicamente, ser un interruptor que apaga una señal en las células del cerebro que, de estar activa por mucho tiempo, puede ser dañina.

10 cosas que pueden pasarle a tu cuerpo si bebes café a diario. Tiempo Latino. El consumo diario pero moderado de café puede reducir el riesgo de padecer ciertas enfermedades cardiovasculares, incluyendo los accidentes cerebrovasculares. “El mecanismo puede involucrar las propiedades antioxidantes de la cafeína y su capacidad para

POESÍA.

RUBÉN DARÍO 1,867 – 1,916: nació en la ciudad nicaragüense de Metapa. Sus padres se separaron muy pronto por lo que fue a vivir con su madre a la casa de una tía. Llevó una vida bohemia y aventurera en la que ejerció varios trabajos, aunque casi todos ellos relacionados con la literatura. Empezó trabajando como periodista en varios diarios de Nicaragua y el Salvador y fue corresponsal de la Nación, de Buenos Aires, que en aquella época era el diario de mayor difusión en América Latina.

Posteriormente ejerció varios puestos diplomáticos y fue embajador de Nicaragua en España. Durante su estancia en España de relaciono con los autores de la Generación del 98, sobre todo con Valle-Inclán. Está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española y es el poeta que  ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía hispana del siglo XX; por ello es llamado el “Príncipe de las letras castellanas”. Fuente: Poemas del Alma.

De Rubén Darío les ofrecemos este vídeo de YouTube de 4,41m declamado por Joan Mora. RUBEN DARIO Canción de otoño en primavera. Definición de *Peplo: Vestidura exterior, amplia y suelta, sin mangas, que bajaba de los hombros formando caídas en punta por delante, usada por las mujeres en la Grecia antigua.

PARA REFRESCAR.

1-.Pepe, un poco tonto, fue el martes a la zapatería. Después de probarse unos cuantos pares, eligió unos italianos, muy elegantes… Al entregárselos, el empleado le advirtió: - Señor, este tipo de zapato suele apretar bastante en los primeros cinco días.- No hay problema -respondió Pepe- no los voy a usar hasta el domingo...

2-. ¿Así que tu abuelo murió en la consulta del médico? ¿Y el médico qué le dijo antes de morir? Le dijo: - Cuente conmigo, señor: cinco, cuatro, tres, dos, uno, cero...

3-. A un ciclista lo atropella un autobús, y toda la gente se aglomera alrededor de él…, delirando, dice: - ¡Inclínenme, inclínenme! Y la gente lo inclinaba, pero seguía gritando: - ¡Inclínenme, inclínenme! La gente ya no sabía cómo ponerlo, y el les dice: - Si no hay una clínica, hospitalícenme. [Parece que el golpe no le permitía pedir hospitalización, sino sólo clínica. ¿O era otra cosa? Fuente: Àngels T.

Próxima edición: primera quincena de agosto, si el cuerpo aguanta. 

El blog https://mangoconarrozdos.blogspot.com/ se hace sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por él. Sólo lo creamos para brindarle información y entretenimiento. Por razones de espacio algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al vínculo del texto. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de la Editora. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el original. Los comentarios entre [] son de la Editora. Nuestros blogs son posibles por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación, los Alertas de Google y otros medios de información confiables. Gracias.