jueves, 31 de octubre de 2024

556. Boletín Informativo Cultural.

 El 1º de noviembre se celebra en muchos países como el Día de Recordación a nuestros familiares o amigos. En algunos lugares se reúnen los que quieren mantener viva la memoria de aquellos que ya no están entre nosotros. Una merienda, algo de comer o beber y anécdotas sobre la persona que están recordando.

Es una tradición prácticamente mundial, cuyo origen se pierde en el tiempo. Especialmente destacado es el Día de los Muertos en México y Centro América. También en España donde es incluso un día NO laborable Nacional.

Por ello, traemos un interesante artículo que publicó El Camagüey sobre como fue financiado realmente Cristóbal Colón para poder adquirir los fondos necesarios para su histórico viaje.

De descubridores y descubrimientos. Por Gaspar Barreto Argilagos.


Primer desembarco de Cristóbal Colón en América (Dióscoro Puebla, 1,862).

Aunque el número de actas que se han escrito en este planeta es capaz de asustar hasta al que cantó en la escalera, nadie levantó una de lo que ocurrió en Santa Fe, y por si fuera poco, ninguno de los participantes dijo ni pío en sus posteriores escritos. Es campo abierto a la imaginación lo que se dijo, cómo y por quién, en las famosas capitulaciones que abrieron el camino a las tres carabelas. Imagen tomada de Wikipedia.es

Pasó el tiempo, y en tierra dominicana una tarja en el monumento al Descubridor afirma que:

Por Castilla y Aragón
      Nuevo Mundo halló Colón.

Esto, unido a varias sesudas reflexiones, despertó el estro poético de un desconocido bardo popular que completó la cuarteta de la siguiente forma:

Bien pudo cambiar de ruta
      Aquel gran hijo de Europa.
 

Se habla de que las cosas se habían puesto malas para Colón, que ya hasta la reina se había inclinado al criterio de sus adversarios, que todo eso lo había llevado a recoger sus bártulos y abandonar Granada para marchar a Francia donde su hermano Bartolomé ya llevaba dos años gestionando apoyo, o lo que es lo mismo, buscando quien pagara. Pero algo sí ha quedado claro, todo mejoró mucho cuando Luis de Santángel se entrevistó en privado con Isabel de Castilla, y su católica majestad se dejó convencer por sus argumentos, que consistieron en un millón, ciento cuarenta mil maravedís prestados por Santángel y Francisco Pinelo (alias Pinelli, que vaya usted a saber si tuvo descendientes luego en Cuba).

Luis, que era muy despierto, hizo que Su Majestad percibiera cómo podían pasar muchas cosas agradables, hasta que Colón tuviera razón y el viaje fuera rentable, pero que en el peor de los casos, los Reyes de Castilla y Aragón solamente tendrían que aportar una cosa, su real permiso.

En efecto, más tarde aparecieron otros 500 000 maravedís que supuestamente pondría Colón, prestados en realidad por Juanoto Berardi, que todavía espera por cobrarlos, y 380 mil aportados desinteresadamente por las autoridades del puerto de Palos, quienes a su vez verían la manera de escamoteárselos a los habitantes de la villa para no tocar sus propios bolsillos. Los bellos, brillantes y astutos ojos azules de Isabel deben haber lucido sus mejores galas.

Es lamentable descubrir la falsedad de una hermosa leyenda. Se ha dicho, durante siglos, que los argumentos presentados por Santángel no pertenecían a las Ciencias Económicas, sino a las Geográficas y Astronómicas. Según esta versión, la reina, conmovida por la fuerza y rigor de las demostraciones hechas por este señor, se dispuso a empeñar sus joyas, lo que, a su vez, originó dos narraciones. Según la primera, el gesto fue caballerosamente declinado por Luis, quien de manera magnánima habría estado dispuesto a suministrar el dinero sin necesidad de tal sacrificio. Según la segunda, respetuosamente recibió las joyas y entregó 16 mil escudos a Su Majestad. En eso se aparece un valenciano, llamado Francisco Martínez, y demuestra que Doña Isabel, en 1,489, es decir, tres años antes, había empeñado todas sus joyas a negociantes valencianos y catalanes[1].

Mientras la real pareja con riesgo igual a cero podía soñar con una vía para comerciar con los reinos donde se producían las especies y la seda, del otro lado de la mesa Cristóbal Colón no pedía, ni por asomo, ser Virrey de Cipango, ni Embajador ante el Gran Khan, ni nada parecido. La tradición habla de que pidió ser Almirante del mar océano, y de las tierras que en él se descubran. Eso merece algo de meditación.

Pasó el tiempo, y el Gran Almirante no navegó, como había dicho, hacia el oeste, sino al sur suroeste, hasta las Islas Canarias, y luego al suroeste franco, hacia nuestras latitudes, muy al sur de las anotadas por Marco Polo y otros viajeros.

Aunque llevaba algunas mudas de ropa presentables, el grueso de los regalos embarcados eran espejos, cascabeles, cuentas de colores, cuchillos baratos y tarecos propios para comerciar con salvajes. Se sabía plenamente el enorme desarrollo de la civilización china, y no era difícil imaginar lo que le ocurriría a quien se le apareciera con esa gangarria al Gran Khan. Era fácil suponer que algún verdugo asiático se distraería aplicando como supositorios regalos tan inapropiados a tan irrespetuosos visitantes.

Si ni navegó al oeste, ni pidió cargos o títulos vinculados con China o con el Japón, ni cargó con presentes dignos de cortes civilizadas, entonces hay que aceptar que Colón sabía lo que estaba haciendo, y esperaba encontrar nuevas tierras pobladas por seres humildes, ignorantes y débiles. De aquí en lo adelante, comienza el reino de la imaginación, y los cuentos sobre su viaje a Islandia y lo posible de que allí conociera tradiciones sobre descubrimientos de los vikingos; o sobre narraciones que pudo escuchar de labios de navegantes portugueses que ya habían cruzado el Atlántico y murieron luego de revelarles su secreto.

Para tranquilidad de quienes admiran su talento como marino, el Gran Almirante no se equivocó de continente, error que tiende a dejar malparado el prestigio de cualquier navegante.

Una magnífica pregunta es la relativa a lo que ganaba en esta jugada el señor inversionista principal, es decir, Luis de Santángel. Sucede que Santángel, junto con Francisco Pinelo, habían arrendado los impuestos a las Hermandades urbanas. En castellano claro, habían pagado dinero a la corona, para encargarse ellos directamente del cobro de esos impuestos, fuente de ese, y de gran parte del resto del dinero que tenían. No estaba nada mal la idea: Colón y sus tripulaciones arriesgaban el pellejo; los Reyes Católicos garantizaban cobrarle a Colón lo que este buenamente encontrara, y ellos se encargaban de cobrarleSus Majestades el capital y los intereses que previamente le habían quitado, precisamente, a los súbditos de Sus Majestades. Otra forma de decirlo es que los españoles ponían el dinero, los marinos los muertos y heridos, los reyes el poder y Santángel, graciosamente, cobraba.

Por desgracia, allí no termina la historia. Se ha calculado que, en definitiva, a los precios de la época aquella, la expedición le costó al pueblo español el equivalente a unos diez kilogramos de oro, lo que parece mucho. Con el tiempo España se llevó de América unos tres millones de kilogramos de oro, y ya sí se está hablando de dinero. ¿Queda claro quiénes pagamos? ¿No tendrá razón, al fin y al cabo, el anónimo bardo dominicano antes citado?

Fuente: https://www.elcamaguey.org/barreto-descubridores

[Si abre el vínculo encontrara interesantes comentarios sobre este tema.]

1. TEMAS E INFORMACIONES SOBRE LA SALUD  Y ALIMENTACIÓN:

En los comerciales de medicamentos en TV, lo que ves no... siempre es lo que es. www.elnuevoheral.com La música triunfal suena mientras pacientes con cáncer van de campamento, hacen jardinería y ven fuegos artificiales en anuncios de Opdivo+Yervoy , una combinación de inmunoterapias para tratar el melanoma metastásico y el cáncer de pulmón.

Por qué siempre hay adelfas en las carreteras: la... - EL ESPAÑOL Por Héctor Herrera. El desconocido motivo por el que se usan adelfas en las carreteras y autovías españolas. …, esta planta se caracteriza por mantener su follaje verde durante todo el año, lo que la convierte en una opción ideal para añadir color a cualquier paisaje. La adelfa es considerada la planta "más venenosa del mundo" debido a las potentes toxinas presentes en varias de sus partes. La ingesta de una mínima cantidad de sus hojas o flores puede provocar graves efectos como convulsiones, vómitos, diarrea, taquicardias, e incluso la muerte en casos de consumo en grandes cantidades.

…, El tercer motivo por el que se plantan en las medianas de las carreteras y autovías, y posiblemente el más importante, es que su frondosidad actúa como una barrera visual entre los carriles de tráfico opuestos. Esta separación visual es crucial para evitar que los conductores se deslumbren por las luces de los vehículos que vienen en sentido contrario, especialmente durante la noche. Leer más.

[El Editor ha padecido este envenenamiento: ignoraba que la planta era potencialmente mortal, además de agradarme mucho sus flores. Recorté varios ramos sin tomar precauciones. Por la madrugada, me desperté con la lengua inflamada, ocupando casi todo el costado de la boca. Lo peor es que continuaba inflamándose, lo que me obligaría a una traqueotomía casera para no ahogarme. A los pocos días de repuesto, arranqué la adelfa de raíz. NO LA PLANTE EN SU HOGAR.]

Guía práctica de aditivos alimentarios perjudiciales o nocivos. (Aprobados por la U.E.) Fuente: https://e-aditivos.com/  (…) E-aditivos.com no solicita ni almacena información alguna de sus usuarios. Esta página no se financia con publicidad de ningún tipo, evitando cualquier tipo de coacción sobre su contenido. © 2017 Ignacio Lago Si desea información sobre medicinas, alimentos y similares, recomendamos es.wikipedia.org, la Clínica Mayo y https://medlineplus.gov/spanish/

2. ARTE, CULTURA Y POESÍA:

El Camagüey, Poesía, Samuel Feijoó. Prólogo a Colección de poetas de la ciudad de Camagüey.

Samuel Feijóo


Tripulando un pequeño Gilma inglés, después de una agitada madrugada donde marchó a detenido, preterido, jicoteado kilometraje por el neblinazo carretero, casi amarillo según me dijeron, y luego más rápidamente bajo el sol primero que salió un poco más rojo que el anterior que se metió en la opuesta tapadera del mar, partiendo luego el espartillo orillero y el bachaje (huecos en la carretera) rociado por el llantín de las orteñas hadas, como un carro de mandrágoros buenos, de hamadríados de la gasolina azul, como dragonetes fulgurantes, al fin, plenos de un entusiasmo cohibido, llegaron a mi casa los poetas del Camagüey, diciéndome humildes: “a usted venimos, que es escritor de prosa sencilla, clara, y de ojo que elige como su prosa, a que nos coleccione en libro”. “Hijillos, les respondí: soy el escritor de la sencilla prosa indicado para el asunto. Habéis elegido acertadamente”.

Y me entregaron al momento un mamotreto, de ocho pulgadas de alto, que me hizo perder por completo el lujo de la feliz llegada.

Después me fui suave y un poco turbado al grande monopolio de miles y miles de versos de toda calañería, de graves sobreabundancias, dilapidantes, y comencé a arrancar las páginas que me gustaban, las que luego, advertidas, se disparaban a lo alto con sus propias alas. Y me dio gran regocijo toparme con poemas singulares, y de ver que algunos poetas eran sanos, y que otros tenían el viso dorado de la sangre joven y aún el verde marchito del alma joven, todo entre la letrería y su valimiento, al manejo de cada cual.

Esto me puso alegre y me conmovió. Seguí arrancando páginas ciertas del lagajazo y sumando la colección. Limpios de polvo y paja no se quedaban los poetas, porque el polvo y la paja, para mí, son buenos cerca del grano y ya esto anda por escrituras de estetería que me he pergueñado ratos ha. Arranqué, pues, para pura escogencia, páginas y paginuelas, embarcando varios tituleteados “géneros”.

Después, en lo escogido, a mi peculiar modo de escoger, situar, deslavazar, y encajar, vi muchos jóvenes que ardían libres y otros que se separaban para esperar sus días llegando.

Suenan aquí muchas cuerdas. Unos poetas tañen hilos presentes al tiempo de la literatura. Otros se centran ensimismados con palabras serias, usuales. Otros, vuelan en sus sonidos como polvo amarillento de arpas que tañidas fueron de manos cultas. Otros sus flautines riman, y, alguien, reverdece a la hiedra mustia y sin idioma. Varia orquesta. Poemas sencillos y poemas que arrancan a volar y se detienen en un punto, y poemas prisioneros de las letras. En ellos me alegro y me repienso que al árbol recio de la poesía cubana hay que agregarle esta rama o este gajillo o este yemerío pugnante. Este hojerío abriga fruto, y aumenta de cierto la sombra esmeralda en la ribera.

Finalmente aclaro que en la ordenación de los poetas no he seguido el oscuro acaecer cronológico. He andado tras el tiempo de la letra, es decir, he comenzado, no con los poetas “mejores”, como se suele decir, sino con los del tempo creado o posado en los presentes días literarios hasta llegar a los poetas de expresión más remota. Es por ello que los poetas se ordenan aquí por sus voces, por familias de voces, alcanzándose un concierto como delgada fuente, alta, que de plato en plato va dejando caer la hilaza musicante hasta el pie musgoso donde no hay salto blanco sino murmullo del agua que se aventuró.

Reconocimientos: Tomado de Colección de poetas de la ciudad de Camagüey. Ediciones Grupo Yarabey, La Habana, 1,958. El Camagüey agradece a José Manuel García Vázquez la posibilidad de publicar este texto.

Fuente: https://www.elcamaguey.org/samuel-feijoo-prologo-coleccion-de-poetas-de-la-ciudad-de-camaguey

[Samuel Feijóo era un personaje de lo más interesante. Cada cierto tiempo hacia "el jabuco" con lo elemental y salía a recorrer los campos de su tierra, a oír las historias de los campesinos, obreros agrícolas, dueños de negocios, o simples trabajadores. Con ello recogía la gracia de nuestro pueblo y sus tradiciones. Fue un gran etnólogo, un hombre honesto, incomodo para los oportunistas y un gran cubano, para mí, claro. Tengo unos pocos de sus libros y cuentos bien guardados. R.]

Relaxing Classical Piano: Chopin, Beethoven, Mozart, Bach, Tchaikovsky - Timeless Masterpieces! YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ftwSMGJUjDw

3. INTERNACIONALES:

Acuerdo histórico entre Italia y China para mejorar sus relaciones es.euronews.com La visita de Meloni, de cinco días de duración, se produce varios meses después de que Italia abandonara la Iniciativa china de la Franja y la Ruta.

Andrés Oppenheimer: Lo que vendrá en Cuba después de los apagones.  Opinión. El Nuevo Herald. ACTUALIZADO 24 de octubre de 2,024 3:23 P.M. El apagón masivo del 18 de octubre, que paralizó a gran parte de la economía cubana por varios días, y el huracán que azotó la Isla poco después, han empeorado una crisis económica que ya era grave. Pero lo peor puede estar por venir.

Todo indica que el turismo, una de las principales fuentes de ingresos del país, caerá en los próximos meses. Aunque el suministro eléctrico ha sido restaurado parcialmente en partes de la Isla, ¿quién irá a un país con cortes de energía constantes, donde a la gente se le pudre la comida en sus refrigeradores, y donde los cajeros automáticos, como casi todo lo demás, están cerrados hasta nuevo aviso? Incluso antes del apagón, la dictadura cubana proyectaba que solo 2.7 millones de turistas visitarían la Isla este año, una disminución del 16% con respecto a su proyección anterior. Eso está muy por debajo de los 4.7 millones de turistas que visitaron la Isla antes de la pandemia en 2,018. Ahora, sin un final a la vista para los cortes de energía que los expertos atribuyen a una red eléctrica anticuada que no ha sido modernizada en décadas, se espera que el número de visitantes extranjeros disminuya aún más. El turismo representa más del 10% de la economía cubana.

Para empeorar las cosas, China acaba de cancelar un importante contrato para comprar más de 400mil toneladas de azúcar anuales a Cuba, según reportó el diario Financial Times el 13 de octubre. China tomó esa decisión porque Cuba no ha implementado reformas de mercado para reactivar su moribunda economía y pagar sus deudas a las empresas chinas, señaló el periódico británico. Los funcionarios chinos están “perplejos y frustrados” por la falta de voluntad de los gobernantes cubanos para implementar reformas de mercado, como lo hicieron China y Vietnam, dijo el periódico. Puede que ahora Rusia y México brinden cierta ayuda. Pero Venezuela, que había reemplazado a la ex-Unión Soviética como el mayor benefactor económico de la Isla, ha estado reduciendo sus envíos de petróleo a Cuba en los últimos años por su propia crisis económica.

Fuente: https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article294370554.html#storylink=cpy

4. SOCIALES:

Cómo evitar estafas relacionadas con el reciente anuncio de inmigración C.F.C. Por Gema de las Heras. Últimamente, hay mucha información en las noticias sobre un nuevo proceso de inmigración para los cónyuges e hijastros de ciudadanos estadounidenses. Si has estado prestando atención, los estafadores también lo han hecho. Pueden llamar, enviar correos electrónicos o mensajes de texto asegurando que tienen acceso especial. O decir que pueden ayudarte a presentar la solicitud ahora, si pagas, por supuesto. Pero son mentiras. Aquí te mostramos cómo averiguar si serás elegible y evitar estafas de inmigración.

Biden propondrá limitar el mandato de la Corte Suprema y un código de conducta vinculante. VOA El presidente de EE.UU., Joe Biden, propondrá una serie de reformas profundas a la Corte Suprema de Justicia, entre ellas la aplicación de un código de ética, una de las prioridades para el resto de su mandato tras su salida de la contienda electoral por la reelección. [Difícil que logre su aprobación. Son demasiados los “compromisos” y muchos los perjudicados. No creo que el Senado, con mayoría Republicana, lo apruebe. Sí creo que es una medida necesaria para impedir que el Presidente o los grupos de presión logren los jueces que les protegerían. En España sería también muy útil y necesaria una reforma profunda como ésta, pues el Consejo General del Poder Judicial hace cinco años que cesó su mandato y todavía está ahí.]

EEUU saca a Cuba de la Lotería de Visas de la Diversidad... YouTube. Por Mario J. Pentón. Vídeo de 16,42m

Próxima edición: cuando se pueda.

Mangoconarroz, https://mangoconarroz.blogspot.com/ - Boletín Informativo Internacional,- es parte de una trilogía de blogs, cada uno con un objetivo y contenido diferente: éste evita los comentarios políticos partidistas: se centra en recopilar información interesante de Ciencia y Técnica, Social, Internacional, Alimentaria de diferentes fuentes así como temas actuales de salud.

Mangoconarrozdos, https://mangoconarrozdos.blogspot.com.es - alterna un Personaje público histórico, literario, etc. con un cuento de cualquier país;  una receta, las virtudes y características de algún alimento; notas sobre salud, poesía, literatura.

Mangoconarroztres,  https://mangoconarroztres.blogspot.com - publicará un cuento o narración, poesía, arte y similares.

Se publican, preferentemente, los viernes de cada mes. Los tres se hacen sin ánimo de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Si desea leer el texto completo debe ir al vínculo que mostramos en el tema. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son del Editor. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado la obra original. Los comentarios entre [] son del Editor.

Nuestro boletín es posible por los servicios gratuitos de diferentes empresas internacionales de comunicación, los Alertas de Google, BBC, Xakata, VOA, DW, Swissinfo, ARTE.tv y otras fuentes en las que confiamos. Gracias.

free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario