viernes, 11 de septiembre de 2009

"Mas Vale Prevenir que tener que lamentar."

“Más vale precaver que tener que lamentar.” Dice el refranero con razón de pueblo. Lo traigo a colación ante el continúo espectáculo, cuasi motín, que estamos viendo diariamente ante la puerta de juzgados y tribunales, especialmente cuando se trata de crímenes repugnantes y/o de especial repercusión popular.

¿Qué es necesario ahora para evitar hechos de sangre contra los acusados que son llevados a los juzgados, todavía presuntamente inocentes, pues no se ha probado lo contrario? Parece una escena del Lejano Oeste yanqui la multitud, con razón o sin ella, exigiendo castigo ejemplar y el intento de golpear a los detenidos. En cualquier momento algún exaltado querrá hacer justicia con sus manos, más con lo lenta que es ésta, o la multitud logrará arrollar a los agentes del orden y se la tomará por si misma. Las amenazas e insultos de viva voz trasmitidos por los medios de comunicación casi constituyen una incitación a que ocurran hechos gravísimos y totalmente previsibles.
Garantizar la integridad física de los detenidos, la paz pública es parte de la impartición de Justicia y si los locales donde se realiza no ofrecen las debidas medidas de seguridad para evitar estos posibles hechos, sobran funcionarios con facultades para aplicar las medidas de protección necesarias y adecuadas que lo logren. No esperemos a un linchamiento para luego juzgar a los linchadores y no a los responsables de haberlo evitado.

Táctica y estrategia. Las empresas, ejércitos, partidos políticos y las personas suelen establecer sus prioridades: las inmediatas y perentorias y las que deben ser desarrolladas a largo plazo. A una la llamamos “táctica” y a la otra “estrategia”. La conjunción de ambas es imprescindible para alcanzar los objetivos propuestos. Quien sólo tiene visión y acción de corto plazo es errático, apagafuegos, contradictorio en sus acciones y omisiones. Quien sólo mira a lo lejos, confunde los sueños con la realidad: lo normal es que tropiece con la piedra que tiene ante sus narices y caiga en el camino de sus ideales.

Decir que gobernar es difícil, aun en una congregación pueblerina de 500 habitantes, es obvio, cuanto más un Estado, pero tanto en un caso como en otro los principios básicos son los mismos. Toda organización gobernante,- y sus dirigentes-, tiene que “apagar fuegos”, resolver problemas inmediatos antes que se conviertan en graves y también debe tener un programa de lo que quiere lograr durante su mandato, hacer participé de él a cuantos más pueda y mediante su realización demostrar la solidez de sus concepciones, del grupo social que representa y la sostenibilidad de su proyecto.
Aunque lo dicho es aplicable, en general, al arte de la política, queremos llamar la atención sobre un aspecto esencial para cualquier proyecto social: la productividad del trabajo y su expresión internacional: la competitividad.

En el Índice Global de Competitividad de 2009-10 para 133 países recientemente publicado, España desciende 4 puntos con relación a 2008. Además, retrocedió 11 lugares en las facilidades existentes para abrir nuevas empresas, ocupando el lugar 62, es decir, casi a la mitad del total (133). Países, como Cuba, no están incluidos en este Índice.
“Para nosotros competitividad es el potencial de un país de crecer en forma sostenida en el largo plazo”, dijo a BBC Mundo Irene Mia, directora para América Latina en el programa para competitividad global del Foro Económico Mundial. (Subrayado de rhz)

“Medimos lo que llamamos 12 pilares de competitividad, factores tan diferentes como la infraestructura, la estabilidad macroeconómica, la calidad de las instituciones, la eficiencia de los mercados, el potencial de innovación y la educación, que es muy importante”. Para formar el indicador, se consideran estos factores para cada país y se obtiene un promedio ponderado para su clasificación.

En esta escala ocupan los 10 primeros lugares los siguientes países: 1) Suiza, 2) EE.UU., 3) Singapur, 4) Suecia, 5) Dinamarca, 6) Finlandia, 7) Alemania, 8) Japón, 9) Canadá y 10) Holanda.

EE.UU. realmente sigue siendo el primer país en competitividad, lo que sucede es que ha sido afectado gravemente por la crisis inmobiliaria y financiera, mientras Suiza, que estaba en el segundo lugar en el 2008, pasó al primero por su estabilidad general y el mantenimiento de los restantes indicadores.

Dentro de este grupo destaca un país,- realmente una ciudad-estado-, Singapur, que ocupaba el quinto lugar en 2008 y está en el tercero ahora. ¿Cuántos de vosotros sabéis dónde rayos esta Singapur, por qué ocupa tan destacado lugar en la economía mundial, o cuál es su régimen social?

Cuando encuentren en Google su ubicación, todavía les faltará saber por qué es el tercer país del mundo en competitividad. Resulta que, desde 1959, la ciudad-estado esta gobernada por el Partido de Acción Popular, cuyo presidente ocupó el cargo de Primer Ministro, cargo que su hijo “heredó” hace pocos años. Como apreciarán, nada que ver con una democracia occidental, aunque tienen parlamento, tribunales y toda la parafernalia que suele acompañar al término democracia. La respuesta está en que la “ideología” de este partido, sus dirigentes y su línea de acción se basa en el crecimiento económico, la independencia nacional y la disciplina social y lo han logrado, con incrementos anuales sostenidos desde 1966 del 8,5%. Es decir, la estrategia a largo plazo ha dado el resultado buscado.

Todavía estoy por oír o leer cuál es la estrategia, los propósitos a largo plazo y formando un plan integral de desarrollo de los políticos y sus partidos. El ataque diario, la descalificación permanente, el no a todo lo que dice el/los contrarios cansa, aburre y descalifica a unos y otros. Mientras se entretienen en el día a día, la eficiencia retrocede. Los checos,- hasta el otro día “socialistas soviéticos”-, están por delante, junto con Chile, Islandia y similares. Para que tengan una idea del descalabro, Puerto Rico, una isla pequeña y antigua colonia hispana, está a sólo 9 lugares detrás de España.

Cualquier empresa que se respete o empresario individual, piensa y planifica su futuro desarrollo. Se crean áreas cuya misión es proponer estrategias y su viabilidad para crecer. En muchos países, existen institutos estatales y privados ocupados también en el diseño del desarrollo. Todavía estoy por saber qué hacen al respecto las fundaciones de los partidos políticos actuales y qué proponen concretamente, pues decir que “el otro esta equivocado” es no mojarse ni buscarse los problemas que toda proyecto conlleva.

Realmente, se cansa uno de diatribas, insultos y descalificaciones. Se cansa uno de este bipartidismo donde el resto del espectro político se limita a buscar su acomodo donde obtenga mejores posiciones, sin hacer realmente oposición o posicionarse y proponer soluciones concretas, las que sean, pero propias. Así vamos de mal en peor y el hastío cansa a todos, lo cual es gravísimo en una democracia e incita al surgimiento de los extremos políticos.

Refresquemos con un cuento cubano sobre gallegos.

Cuento: La sopa caliente y los dos gallegos. Esta narración está recogida por Samuel Feijoó en su recopilación de Cuentos Populares Cubanos. En Cuba, se dice “gallegos” a los españoles en general. En el caso específico de la provincia de Las Villas, de donde proceden estos “cuentos”, la mayoría de los españoles son canarios, pero el pueblo no distingue y los quiere a todos por igual. Leamos:

Dos gallegos van a comer a una casa y les sirven la sopa hirviendo y les ponen la fuente de sopa alante.
Y los gallegos eran jartones[1] y uno se tiró primero sabiendo que la sopa echaba candela pero pa darle alante al otro y comer más sopa de la fuente se metió diez cucharadas de aquel fuego y le salieron dos lagrimones.
Y el otro gallego que estaba pensando entrarle a la sopa, al verlo llorar le dijo:
-¿Y tú, por que lloras?...
- Porque me acuerdo de mi madre y me dan ganas de llorar…
Entonces el otro gallego engañao porque el otro lloró por la sopa caliente, empezó a tomar la sopa y a las diez cucharadas se le salieron dos lagrimones de la candela que estaba metiendo pa dentro.
Entonces el otro gallego le preguntó socarrón:
-¿Y tú, por qué lloras?
Y el gallego llorón le dijo:
-Porque estoyme acordando de la madre que te parió…
(Narrado por Juan Tovar, colono[2], Caonao, Las Villas)

Poesía: José Ángel Buesa nació en Cuba (1910) y muchas de sus poesías son inolvidables para quienes fuimos jóvenes oyéndolas. Murió en Santo Domingo,- 1982-, después de abandonar la Patria y residir en España y Las Canarias Les ofrezco ésta, tomada de la selección de poemas realizada por Jorge L. Belendez.

Poema Del Renunciamiento

Pasaras por mi vida sin saber que pasaste.
Pasaras en silencio por mi amor, y al pasar,
fingiré una sonrisa, como un dulce contraste
del dolor de quererte... y jamás lo sabrás.

Soñaré con el nácar virginal de tu frente;
soñaré con tus ojos de esmeraldas de mar;
soñaré con tus labios desesperadamente;
soñaré con tus besos... y jamás lo sabrás.
Quizás pases con otro que te diga al oído
esas frases que nadie como yo te dirá;
y, ahogando para siempre mi amor inadvertido,
te amaré más que nunca... y jamás lo sabrás.
Yo te amaré en silencio, como algo inaccesible,
como un sueño que nunca lograré realizar;
y el lejano perfume de mi amor imposible
rozará tus cabellos... y jamás lo sabrás.
Y si un día una lágrima denuncia mi tormento,
- el tormento infinito que te debo ocultar -
te diré sonriente: "No es nada... ha sido el viento".
Me enjugaré la lágrima... ¡y jamás lo sabrás!
[1] Jartón: comelón
[2] Colono: En Cuba, campesino que destinaba la mayor parte de sus tierras a la siembra y recolección de la caña de azúcar para venderla a la productora, el central azucarero, el cual fijaba los precios de compra y lograba que otros asumieran todos los riesgos y gastos de la cosecha. Sí el campesino pedía crédito al central, quedaba endeudado y atado económicamente con el fabricante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario