jueves, 25 de octubre de 2012

164. Democracia y elecciones en España y Cuba.

image Que la Historia de la Humanidad es fuente de derecho y de enseñanzas permanentes creo que es evidente, pero si hiciera falta demostrarlo, vemos como desde cinco siglos antes de nuestra era (a.n.e.) y aún más, las primeras civilizaciones urbanas occidentales, del Mare Nostrum, organizaron su vida social y política en torno a lo que en Grecia se denominó “el ágora[i]”. En ella, se reunían los ciudadanos para valorar, discutir, aprobar, sancionar todo aquello que afectaba su vida[ii]. (Plaza Mayor, España, de es.wikipedia.org).

Esta forma de la vida social, se trasladó a los romanos con el nombre de “foro”, aunque sus características democráticas involucionaron en la medida que la República dejó de funcionar como tal y se convirtió en Imperio Romano, negación de la democracia.

No obstante, de Roma heredamos el concepto de foro-ágora con el cual todo asentamiento en la Península o en las tierras conquistadas, comenzaba su vida oficial alrededor de un espacio abierto, donde se situaban las principales instituciones: iglesia, casa de gobierno, el ayuntamiento o cabildo civil, y se realizaban las reuniones de vecinos, al que aportamos el “rollo de piedra[iii]”. Este fue, entre otros, el origen de la Plaza Mayor de Madrid antes que la ocupará la estatua ecuestre de Felipe II[iv].

La pregunta impertinente es: ¿Qué queda de los orígenes sociales de la democracia directa; las elecciones son su equivalente; es posible,- y deseable-, un retorno a la democracia real?

Es evidente que muy poco: en España las direcciones de los partidos escogen los candidatos y el orden que deben aparecer en las listas cerradas de votación. Además, se han ideado sistemas matemáticos (como el D´Hondt[v]) para limitar la existencia de partidos pequeños y el número de sus representantes. Si Ud. lee la nota nº 5, comprobará que no sólo restringe, sino que es diferente para cada uno de los “chiringuitos” (puesto de bebidas al aire libre) que son las 17 autonomías (estados). La manipulación partidista es evidente y nada tiene que ver con la democracia real. UN ELECTOR NO ES UN VOTO, sino lo que quiera la legislación electoral. Incluidos los EE.UU. donde no rige el sistema ideado por Víctor D´Hondt, sino los caucus[vi].

Con lo dicho, creo, que basta para estar seguros que las elecciones NO SON UN EQUIVALENTE DE LA DEMOCRACIA DIRECTA. En estas elecciones autonómicas, la abstención ha sido superior al 35% de los censados con derecho a voto, tanto en Galicia como en el País Vasco, dentro de los cuales están contabilizados los votos en blanco y los anulados, que en el caso de Galicia llegan al 5,2% del total de votos. Al margen de las elecciones en sí mismas, es curiosa la disminución de más de 55 mil censados en el país vasco. ¿Cuál es la causa? Igualmente notable es que el partido vencedor en Galicia lo haya logrado con 102 mil votos menos que en su anterior campaña victoriosa.

Los interesados gubernamentales y de la oposición en unir los resultados de las elecciones gallegas con el destino del Presidente de Gobierno han llegado a las conclusiones que les favorecen: Los gubernamentales: que ha sido un respaldo popular a las políticas seguidas por el partido en el poder. La oposición, según sus motivos: el partido más descalabrado, el socialista, “que todo se debe al arrastre de la gestión del anterior gobierno”. La realidad es que era previsible la victoria, tal vez no tan amplia, porque la oposición estaba dividida, había surgido una nueva fuerza diferente a los socialistas que combinaba dos organizaciones: una con raíces en lo rural y la otra en las ciudades, ambas con posiciones más combativas que los socialistas, cuyo principal aspirante estaba debilitado por las luchas internas, la falta de carisma, además del desgaste cierto de la tímida oposición al gobierno y de continuismo en el modo de ser partidario. Conclusión: sale reforzada la imagen del renovado dirigente autonómico y ello NO significa en modo alguno un apoyo al gobierno y su gestión, como bien saben en su dirección nacional aunque digan públicamente otra cosa.

En las elecciones vascas otro es el análisis: tras una unión extramarital del partido de gobierno local y el socialista para impedir la toma del poder nacionalista, y UN AÑO ANTES DE QUE FUERA OBLIGADO CONVOCAR ELECCIONES, se produjo la separación política precisamente en el momento de euforia justificada del nacionalismo separatista al ser legalizados y permitirles sin cortapisas la participación en un proceso electoral. La única forma de limitar el daño o de impedir una victoria del nacionalismo moderado o incluso del extremo, era mantener un frente común y hacer bien las cosas para permitir que las aguas retomaran su nivel. Ya el extremismo había hecho su aparición con prohibiciones de utilizar el español, amenazas violentas que forzaron la renuncia de quien las hizo, etc. ¿Por qué el partido de gobierno impuso la ruptura,- y las elecciones anticipadas-, cuando era evidente la victoria del contrario? Los principales dirigentes locales son figuras jóvenes, renovadoras, sin compromisos con anteriores componendas, dialogantes. En un año más hubieran podido demostrar sus valores y los contrarios los suyos, entonces, tal vez, el resultado hubiera sido diferente.

image ¿Estorbaban, eran un peligro potencial para otros políticos? No tengo la respuesta; es todo tan falto de lógica electoral que sólo sé que hay gato encerrado en este anteponer los intereses gubernamentales nacionales en un lugar tan crítico como el País Vasco. Tiempo al tiempo, que la verdad termina apareciendo.

Conclusión: caída libre de los representantes del partido de gobierno, poco menos del socialista, triunfo del nacionalismo “moderado” y por primera vez, el nacionalismo extremo se convierte en la segunda fuerza política.

Retomando la pregunta inicial: “¿…es posible,- y deseable-, un retorno a la democracia real? Depende de lo que entendamos por tal. Volver al ágora griega, por más romántico que parezca, es imposible e indeseable. El método de la asamblea continua me recuerda un poco la idea irrealizable de la “revolución permanente” de León Trosky[vii]. Hoy somos cientos, miles, millones en cualquier país. El método griego sólo es aplicable en núcleos reducidos y su coordinación y acción a largo plazo más que dudoso.

Además, ¿Para qué asambleas si tenemos Internet, móviles (celulares), vídeo cámaras, Twitter, Facebook, Google, etc., etc.? El poder movilizador de una llamada social se ha demostrado cientos de veces en todo el mundo para bien y para mal. Utilicémoslo. Como tenemos que actuar dentro del marco que nos fijan las leyes electorales, que se constituya uno o varios partidos que orgánica y organizadamente, representen a los ciudadanos y sus intereses. Que surjan nuevos y jóvenes luchadores sociales capaces de relevar a esta rémora de políticos comprometidos con todos los enjuagues, menos con la nación. La única alternativa no son los partidos tradicionales. (Foto: lamaldicióndecapistrano.com)

Hoy funciona en varios países nórdicos la consulta permanente de casi todo lo que afecta al ciudadano, el cual decide sobre ello con independencia de los partidos. Ese es el camino del futuro, el retorno deseable y posible a la democracia directa y real: UN CIUDADANO, UN VOTO.

DE CUBA TRAIGO UN CANTAR.

image Esta es la tormenta que el jueves 25/10 se encuentra en el Caribe. Esperemos que las represas de Cuba resistan. Una de ellas almacena más de 1,200 millones de metros cúbicos de agua y es de tierra. Foto: www.goes.noaa.gov.

Elecciones municipales en Cuba: al haberse efectuado el mismo día que las autonómicas (estados) en España es casi obligado referirse a ellas, comparar sus puntos de semejanzas y diferencias y UD. valoré qué tipo de democracia existe allí. Yo le doy la información oficial y estatal, el juicio es suyo. Hace muchos años que tengo el mío.

Cuba ejerce su democracia. Granma. 21 de octubre. Susana Lee. El Himno Nacional se entona en los 29 585 sitios que hoy funcionan como colegios electorales, y con ello, oficialmente se inició la votación para elegir a los delegados a las 168 Asambleas Municipales del Poder Popular, a la que están convocados más de ocho millones y medio de cubanas y cubanos.

Dos pioneras de 14 años, hacían el saludo pioneril y pronunciaban el "Votó", al paso de cada elector. Una de ellas, bien conocida desde pequeñita por nuestro pueblo, era (…), hija de René, uno de nuestros Cinco Héroes injustamente prisioneros en EE.UU. por combatir el terrorismo contra nuestro país.

Este suceso de pueblo…, tuvo su primer momento… con el proceso de nominación en septiembre pasado, durante el cual resultaron postulados por la población 32 183 candidatos (entre ellos 11 039 mujeres y 6 203 jóvenes), de entre los cuales emergerán, por el voto directo y secreto de sus vecinos, los 14 537 delegados que ocuparán los escaños en los órganos municipales…”

imageCuba vivió jornada electoral con una masiva participación. Por Waldo Mendiluza. Foto: PL. Desde ya podemos calificar de históricos estos comicios, porque una vez más el pueblo ha concurrido de forma masiva y entusiasta a las urnas, señaló en esta capital la vicepresidenta de la Comisión Electoral Nacional (CEN). De acuerdo con la funcionaria, la alta participación en la contienda… constituye "una expresión inequívoca de respaldo a la Revolución y al sistema democrático en Cuba".

… el vicepresidente del Consejo de Ministros Miguel Díaz-Canel consideró los comicios un momento de reafirmación patriótica y la voluntad de seguir defendiendo la soberanía nacional. Acudir a las urnas es defender la democracia cubana, y un modelo electoral "que aunque no es perfecto, es de lo mejor que hay en el mundo", apuntó.

Por su parte la ministra de Justicia, (…), declaró a Prensa Latina que este ejercicio democrático del pueblo significa también un apoyo a la actualización de la economía nacional. Además, consideró que votar es un acto de voluntariedad en el que se manifiesta el civismo de los cubanos.

"Es la posibilidad que tenemos y que no tienen los habitantes de otros países de ejercer libremente y sin presiones el derecho al voto para seleccionar a quien consideramos con mejores cualidades para representarnos", destacó. ocs/wmr

Es evidente que los gubernamentales de aquí y allá coinciden en el éxito electoral y que el mismo constituye una demostración de democracia y patriotismo.

La votación fue superior al 90,1% lo que, comparado con más del 35% de abstención en las nuestras podría suponer un gran civismo como afirman los funcionarios. ¿Es que había gran motivación en la población para concurrir a ellas, se decidían cuestiones básicas, trascendentes? NO. Simplemente, el votante está en una lista del lugar donde vive, generalmente circunscripciones de no más de mil o dos mil habitantes. Si no vas al colegio, una “comisión” visita tu casa, te llevan incluso las boletas de votación: no votar equivale a quedar “marcado” tú y tu familia como un disidente militante y ello puede significar muchas cosas: cese en el puesto de trabajo, restricciones para estudiar o trabajar en tales o cuales lugares, tener acceso a tales o cuales servicios.

Si partimos del origen de la selección, es una asamblea de vecinos, previamente pactada entre los miembros del partido, de la juventud, del Ministerio del Interior y sus simpatizantes. Se propondrá a Fulano, tal vez a dos o tres más y todo el mundo sabe que esos son los seleccionados. La motocicleta del Ministerio del Interior está visible o su representante. Todo “atado y bien atado[viii]” para que no surjan problemas.

Además: ¿Por qué no votar? No vas a cambiar algo, tanto si votas como si no lo haces. La actitud beligerante, no es compensada por los resultados. Por si fuera poco, cuando cierra el colegio electoral la revisión de las boletas y la recogida de datos se hace sólo en presencia de los miembros de la mesa, aunque la Ley diga otra cosa. Salvo aquellos que se deciden a asumir las consecuencias de su actitud. En la información electoral local y general se dan las cifras que convienen y nada más.

Pero, para más burla, UD. puede votar por quien le dé su real y reverendísima gana, hacerlo en forma secreta, anular la boleta o votar en blanco, pero la Ley Electoral es la siguiente:

“TITULO IV. De las Comisiones de Candidaturas. CAPITULO I. Disposiciones Generales:

ARTICULO 67. Para elaborar y presentar los proyectos de candidaturas de Delegados a las Asambleas Provinciales y de Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, y para cubrir los cargos que eligen éstas y las Asambleas Municipales del Poder Popular se crean las Comisiones de Candidaturas Nacional, Provinciales y Municipales.

CAPITULO IV. De las Comisiones de Candidaturas Municipales.

ARTICULO 77. Las Comisiones de Candidaturas Municipales tienen las atribuciones siguientes: a) preparar y remitir a la consideración de las Comisiones de Candidaturas Provinciales y de la Comisión de Candidaturas Nacional, según el caso, las proposiciones de precandidatos a Delegados a las Asambleas Provinciales y a Diputados a la Asamblea Nacional, seleccionados de entre los Delegados a la Asamblea Municipal del Poder Popular correspondiente y entre otros ciudadanos no Delegados del Municipio;

b)presentar a la consideración de los Delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular, cuando corresponda legalmente, los proyectos de candidaturas para Delegados a las Asambleas Provinciales y de Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, a los efectos de su nominación;

c) preparar y presentar a la consideración de los Delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular, los proyectos de candidaturas para elegir a sus Presidentes y Vicepresidentes.”

Fuente: Gaceta Oficial, de la República de Cuba. Publicación Digital. Ley Electoral. Publicación ISSM-1682-7511

Resumen: su voto es “filtrado”, quien elige es la Comisión Electoral en todos los niveles y, para la Asamblea Nacional, previamente el Buró Político del Partido, a propuesta de su Primer Secretario, quien decide su composición. En estas candidaturas se da el caso que quien NO reside en un territorio puede ser electo, a propuesta de la Comisión (Art. 77). Un Rector de la Universidad de La Habana fue miembro de la Asamblea Nacional por un municipio que está a 1,000 Km de distancia, un Fiscal General de la República, de cuyo nombre ni me quiero acordar, por Pinar del Río y tuvo el honor de ser el diputado que menos votos obtuvo.

Ud. piense como quiera, es su derecho. El mío es que esto es una farsa, propia de una tiranía. Que ni un pelo tiene que ver con la democracia y que está muy próxima al fascismo. Con todos los defectos, que son muchos, en las nuestras ESTAMOS MÁS CERCA DE LA DEMOCRACIA: lo que faltan son partidos que representen los intereses de los españoles.

PARA REFRESCAR.

David Garrett y su orquesta: Danzas húngaras, Csárdás, música variada, informal el público y la orquesta. Divertido y una muestra masiva de gusto y cultura real. Añadimos 12 vídeos más que podrá disfrutar. Colaboración inestimable de Albert L.

http://www.youtube.com/embed/Lxd-0G28FOA

Si este blog ha sido de su agrado, recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Gracias.

Colaboraciones y sugerencias: en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[i] Ágora (del griego asamblea, de reunir) es un término por el que se designaba en la Antigua Grecia a la plaza pública de las ciudades-estado griegas (polis).

Era un espacio abierto, centro del comercio (mercado), de la cultura y la política de la vida social de los griegos. Estaba normalmente rodeada por los edificios privados y públicos más importantes, como las stoas (pórticos con columnas), pritaneos (oficinas administrativas), Bouleterión (edificio para las reuniones de la boulé) y balaneia (baños). Los precedentes históricos se remontan hasta las épocas de las plazas de la Creta minoica, en donde se han localizado las primeras ágoras.[1]

Más tarde, resurge tras la caída de la civilización micénica y ya desde el siglo VIII a. C., llegando a ser una característica esencial de toda polis, animadas por una gran actividad comercial. A partir de ese momento, el ágora (situada en la ciudad baja), sustituirá en importancia a la institución del palacio fortaleza (situado en la acrópolis) y será el centro político urbano.

(…) Con el paso del tiempo el ágora llegó a ser el inicio de las polis, tanto desde el punto de vista económico y comercial…, como desde el … religioso al encontrarse allí los lugares de culto del fundador de la ciudad o de la deidad protectora o desde el … político al ser lugar de reunión de los ciudadanos para discutir sobre los problemas de la comunidad. El ágora fue una auténtica invención urbanística, que no tiene precedentes ni en los centros del Próximo Oriente ni en la civilización micénica en donde todo dependía de los reyes, por lo que no había necesidad de lugares de reunión. (…)

La más famosa es el Ágora de Atenas. El Foro romano es el equivalente al Ágora. Fuente: es.wikipedia.org

[ii]Resulta que en la antigua Grecia, cuando Cliscenes (¿Clístenes?) introdujo las reformas democráticas en Atenas allá por el año 508 a.n.e., declaró que el pueblo tenía isegoría, lo que puede traducirse como la “libertad de expresión, derecho a defenderse en las asambleas” o “igualdad de todos ante el derecho a la palabra”. A partir de entonces, la democracia se erige como el poder del pueblo. Un poder en el que, entre otras cosas, afirma que nadie tiene el privilegio del discurso preeminente, que nadie es ya dueño de palabras cuyo único sentido consista en ser oídas, en ser asimiladas para someterse a ellas. (…) Fuente: comunidad.cemd.com

[iii] rollo: 11. m. Columna de piedra, ordinariamente rematada por una cruz, que antiguamente era insignia de jurisdicción y que en muchos casos servía de picota. 12. (Porque antiguamente se escribía en tiras de pergamino, que se arrollaban). m. Pieza de autos escrita ante los tribunales superiores. RAE

[iv] Felipe II, El Piadoso: Rey de España y Portugal. Bajo su reinado la Monarquía Hispánica alcanzó su mayor hegemonía imperial y mayor expansión territorial, consecuencia denominada como Pax Hispánica. Aun así, el imperio alcanzaría su cénit durante el reinado de Carlos IV, en torno al año 1790, ya agotado y muy desgastado sin embargo. es.wikipedia.org

[v] Sistema D´Hondt: Tras escrutar todos los votos, se calcula una serie de divisores para cada lista. La fórmula de los divisores es V/N, donde V representa el número total de votos recibidos por la lista, y N representa cada uno de los números enteros de 1 hasta el número de cargos electos de la circunscripción objeto de escrutinio. Una vez realizadas las divisiones de los votos de cada candidatura por cada uno de los divisores desde 1 hasta N, la asignación de cargos electos se hace ordenando los cocientes de las divisiones de mayor a menor y asignando a cada uno un escaño hasta que éstos se agoten. A diferencia de otros sistemas, el número total de votos no interviene en el cómputo. (…) A veces, las leyes electorales fijan un porcentaje mínimo de votos tal, que los partidos que no consigan alcanzar ese umbral o barrera electoral quedan excluidos del cuerpo deliberante. A este porcentaje se le suele denominar porcentaje de exclusión y no es parte del sistema D' Hondt. Dependiendo de la ley electoral el porcentaje de votos puede ser calculado sobre el conjunto total de votos o sobre el conjunto de votos válidos (quitando nulos).

El porcentaje de exclusión se puede establecer a nivel de circunscripción (ámbito donde se aplica el sistema D' Hondt), a nivel del conjunto de todas las circunscripciones o alguna combinación de ambas. Ejemplos en España: Elecciones al Congreso de los Diputados - Elecciones autonómicas de Cataluña, Aragón y Andalucía :

1) Circunscripciones: Las provincias. Porcentaje de exclusión: Se aplica a nivel de circunscripción y es del 3%. (Es decir, los Partidos que no alcanzan al 3% quedan eliminados).

Elecciones Municipales - Elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid: Circunscripciones: Circunscripción única (el conjunto total). Porcentaje de exclusión: 5%

Las elecciones autonómicas de Castilla y León también usan un porcentaje de exclusión del 5% pero aplicado a las circunscripciones que son las provincias.

Elecciones autonómicas de Murcia: Circunscripciones: 5 (cada circunscripción está formada por uno o más municipios). Porcentaje de exclusión: Se aplica a nivel del conjunto de circunscripciones y es del 5%.

Las elecciones autonómicas de la Comunidad Valenciana son similares a estas pero usando como circunscripciones las provincias y usando el porcentaje de exclusión sobre el total de votos emitidos (incluye nulos) en lugar de los votos válidos.

Elecciones autonómicas de Canarias: Circunscripciones: Las islas. Porcentaje de exclusión: Para poder obtener escaño hay que tener un 6% a nivel de comunidad o bien ganar o tener un 30% en alguna de las circunscripciones.

El orden en que se repartan los cargos electos a los individuos de cada lista podría no estar dado por este sistema: puede ser una decisión interna del partido (en un sistema de listas cerradas) o puede que los votantes ejerzan alguna influencia (en un sistema de listas abiertas). Fuente: es.wikipedia.org

[vi] caucus, según el diccionario CLAVE, significa “grupo de personas o representantes de la misma ideología que se reúnen para tomar decisiones comunes”. Esta palabra, que actualmente se emplea en el proceso de elección de candidatos a los comicios presidenciales de los EE.UU., procede de caucauasu, una palabra amerindia que significa “reunión de jefes de tribus” y que fue adoptada por el Partido Demócrata. Fuente: es.wikilengua.org

[vii] Lev Davídovich Bronstein[1]: ... fue uno de los organizadores clave de la Revolución de Octubre, que permitió a los bolcheviques tomar el poder en noviembre de 1917 en Rusia.[3] Durante la guerra civil subsiguiente, desempeñó el cargo de comisario de asuntos militares. Negoció la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial mediante la Paz de Brest-Litovsk. Tuvo a su cargo la creación del Ejército Rojo que consolidaría definitivamente los logros revolucionarios venciendo a catorce ejércitos extranjeros y a los ejércitos blancos contrarrevolucionarios durante la guerra civil rusa; fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja.[4]

Posteriormente, se enfrentó política e ideológicamente a José Stalin, liderando la oposición de izquierda, lo que le causó el exilio y posterior asesinato a manos de la OGPU. Tras su exilio de la Unión Soviética, fue el líder de un movimiento internacional de izquierda revolucionaria identificado con el nombre de trotskismo y caracterizado por la idea de la “revolución permanente”. Fuente: es.wikipedia.org

[viii]atado y bien atado”: Frase atribuida al generalísimo Francisco Franco Bahamonde, con la que se significaba que no cambiaría sustancialmente el modo de gobierno que había organizado tras su muerte.

free counters

No hay comentarios:

Publicar un comentario